ACTUALIDAD

Curacaví: Un territorio con protección ecológica entre Santiago y Valparaíso

Curacaví es un pequeño pueblo de paso entre Santiago y Valparaíso, pero también constituye una extensa y significativa comuna en la Región Metropolitana de Santiago. De hecho, su tamaño comunal equivale a toda la metrópoli de Santiago y sus 40 comunas que la componen.

Se estima que alrededor del 80% del territorio de Curacaví está catalogado como Área de Protección Ecológica, lo que significa que se encuentra bajo protección oficial del Estado, conforme al Decreto Supremo N° 438 de 1975 (CONAF – MINAGRI). Este decreto abarca sectores de las provincias de ese entonces Santiago y Valparaíso. Además, en el marco de la anexión de la actual Provincia de Melipilla a la Regulación Metropolitana, ese Instrumento de Planificación Territorial de 2006 estableció áreas de protección ecológica con desarrollo controlado y zonas de protección prioritaria sobre la cota 400 msnm (metros sobre el nivel del mar) en la comuna de Curacaví, particularmente en todo el sector norte respecto a la Ruta 68. Entre ambas áreas, se suman aproximadamente 50.000 hectáreas protegidas.

En este contexto, Curacaví puede, y debería, entenderse como una comuna con carácter ecológico. Su condición es sumamente rara en estas latitudes y representa una particularidad que confiere un gran potencial para desarrollar hábitats residenciales sustentables en la comuna.

Curacaví zona protegida

Esta zona protegida de Curacaví colinda con la Reserva de la Biosfera Campana-Peñuelas, formando un corredor biológico de gran importancia a nivel birregional. Este corredor constituye un elemento clave para un modelo de desarrollo que potencie soluciones basadas en la naturaleza, promoviendo la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales en beneficio del bienestar de las comunidades.

Los modelos de Soluciones Basadas en la Naturaleza promueven el uso de soluciones que imitan o trabajan con los procesos naturales para abordar desafíos sociales y ambientales, como la gestión del agua, la restauración de ecosistemas y la agricultura sostenible.


💬 Contenido informativo bajo la responsabilidad de Jaime Osorio Arquitectos.
📷 Imagen preparada por Joaquín Tello, Geógrafo oficina Jaime Osorio Arquitectos, en base a capas oficiales IDE Chile.

Lee también: Admisión Escolar 2026: este martes comienza la postulación a los colegios de Curacaví