ACTUALIDAD

Curacaví podría sumarse a la Reserva de la Biósfera La Campana – Peñuelas

Curacaví es una comuna entre Santiago y Valparaíso que cuenta con cerca del 80% de su territorio protegido, y que podría integrarse a la Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas. Este proceso busca ampliar y rezonificar la reserva, fortaleciendo la participación de la comunidad y consolidando un corredor biológico birregional que conecte la Región de Valparaíso con la Metropolitana.

En una publicación informativa anterior de Jaime Osorio Arquitectos, se destacó que Curacaví posee un territorio extenso bajo protección ecológica, lo que le confiere un gran potencial para integrarse al modelo de gestión de la reserva y contribuir a la conservación del bosque mediterráneo esclerófilo.

En el marco del Encuentro de la Mesa Territorial de la Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas, realizado en Hijuelas, nuestro medio conversó con Francisca Carvajal, secretaria ejecutiva del Comité de Gestión de la reserva, Gobierno Regional de Valparaíso. Carvajal explicó que para ser parte de una reserva de la biosfera no basta con la biodiversidad, sino que también es fundamental que la comunidad local se involucre:

“Hoy en día para ser reserva lo que se necesita no es solamente ser un espacio de alta biodiversidad, sino también que haya una comunidad que se sienta parte y quiera proteger ese espacio”, señaló.

Lee también: Curacaví: Un territorio con protección ecológica entre Santiago y Valparaíso

Curacaví podría ser parte de la Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas

Actualmente, la reserva abarca 11 comunas entre las regiones de Valparaíso y Metropolitana y se encuentra en pleno proceso de ampliación y rezonificación. Curacaví representa una oportunidad clave, ya que cerca del 80% de su territorio está protegido, lo que podría ubicarla como área núcleo, de donde emana la biología que se protege en la reserva.

“Estamos en un proceso de ampliación y de rezonificación de nuestra reserva. Eso significa que estamos en búsqueda de lugares que tengan figuras de protección, como es el caso de Curacaví, que ya cuenta con casi el 80% de la comuna protegida”, destacó Carvajal.

Uno de los elementos centrales de la propuesta es el Estero Puangue, que nace en Colliguay (Valparaíso) y recorre Curacaví hasta la cuenca de Melipilla. Reconectar estos cursos de agua es clave para consolidar el corredor biológico y garantizar la protección de ecosistemas y recursos hídricos.

“La idea de poder incorporar a Curacaví dentro del modelo de la reserva de la biosfera (…) es principalmente por reconectar los cursos del agua”, agregó la autoridad.

El proceso incluirá talleres territoriales para recoger la opinión de la comunidad y definir los criterios técnicos. Posteriormente, la propuesta deberá ser validada por el Comité de Gestión y enviada a la Unesco, con miras a una respuesta hacia 2027.

“Dentro de los próximos meses esperamos tener definidos cuáles van a ser los criterios de ampliación (…) de manera que podamos tener una respuesta a más tardar a mediados del 2027”, detalló Carvajal.

La posible incorporación de Curacaví implicaría ventajas ecológicas, sociales y económicas: reconocimiento internacional, articulación con otras comunas, potencial turístico y oportunidades de gestión coordinada de recursos naturales.

“En el mundo hay 756 reservas de la biosfera y en Chile hay diez. La Campana – Peñuelas es una de ellas y Curacaví podría ser parte”, concluyó Carvajal.