CULTURA

¿Qué se celebra el 18 de septiembre y por qué?

El 18 de septiembre se celebra en Chile la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, que marcó el inicio del camino hacia la independencia y el desarrollo del Estado republicano. Esta fecha surgió en un contexto de crisis en la monarquía española, luego de que Napoleón Bonaparte destituyera al rey Fernando VII, lo que activó la necesidad de organizar un gobierno local.

Los protagonistas iniciales fueron los criollos, la élite nacida en América dueña de tierras y negocios, pero con poca participación política. Como explica el historiador Gabriel Salazar, eran el “patriciado mercantil”, un grupo con poder económico pero limitado en lo político. La Junta buscaba resguardar la autoridad del rey, abrir el comercio, crear un ejército y convocar un Congreso Nacional.

Aunque muchos creen que el 18 de septiembre se declaró la Independencia, la verdadera proclamación ocurrió el 12 de febrero de 1818, tras la victoria patriota en la batalla de Chacabuco y luego en Maipú. Según Simon Collier, este proceso “fue la cesura más profunda de la historia chilena”, pues sentó las bases del Estado republicano.

Se decidió celebrar el 18 de septiembre como día oficial de la patria porque unificaba las conmemoraciones, evitando superponerse con otras fechas como el 12 de febrero o la Semana Santa. Así, se convirtió en el símbolo del inicio del camino hacia la independencia definitiva.